19 diciembre, 2014

Sobre Planeamiento Educativo

En la provincia argentina de Buenos Aires el planeamiento educativo se hace en función de  un currículum prescriptivo.

Un documento específico lo propone:

"LA PLANIFICACIÓN DESDE UN CURRICULUM PRESCRIPTIVO"

Abrir aquí:




He aquí parte del material de un taller que diéramos al respecto a docentes, referido a Proyecto Educativo Institucional :






Registro fotográfico de la Jornada:




14 noviembre, 2014


AL SERVICIO DEL ALMA

(Ensayo IV sobre la obra pedagógica de María Montessori)

Por Lic. Helvia M. Cesario Guglielmi


·       En espera de una revelación:

Bucear en el oceánico pensamiento y sentimiento de la Dra. María Montessori  lleva a un viaje de eterno retorno del niño al hombre y viceversa.  Y más aún de la Niñez,  a la Humanidad toda como especie.
¿Pero cuáles son los afluentes que nutren este mar océano?
Me lo pregunto, se lo pregunto a su ávida lucidez en cada lectura de su obra.

Tras reiniciar la búsqueda, detecto tres afluentes de profundo cauce:
1.         La naturaleza del  niño,  la Naturaleza  en el niño
2.         Lo que ella llama el “error educativo”
3.         Lo que ella denomina el “gran trabajo”

Ahora bien ¿cómo desembocan estos tres conceptos en su apelación general y final, a  lo pedagógico?:

1.-  La naturaleza del niño es específica y tiene características propias: necesidad de movimiento -“condición sine qua non de la vida”-,  obrar inteligente,  guía interior. Tres propiedades íntima y solidariamente ensambladas entre sí, para el desarrollo del niño.
Sin embargo podríamos decir que “el niño” como tal nos es des-conocido:
El término desconocido puede pensarse en dos sentidos: Desconocido por no alcanzarse  suficiente conocimiento de él, por tener un conocimiento inadecuado o incompleto; pero también desconocido por ignorado, por tratado con indiferencia -no diferenciado  de manera precisa de algún otro, como ser en sí mismo, con características propias-.
En esa naturaleza del niño hay,  un Gran Obrador que llega con cada recién nacido y que buscará expresarse en él.
Naturaleza en la que deberemos observar con genuino interés al Maestro Interior que guía el desarrollo de todo niño. Comprender sus leyes, su alta lógica, para responder con un Método Pedagógico adecuado a ese respeto.

2.- Reconocer con humildad y coraje que nos hemos equivocado en materia educativa, en tanto nos hemos equivocado como adultos al anteponer nuestros prejuicios a la observación amorosa del niño y la niñez que se expresa como forma específica de humanidad en él.
Que persistimos peligrosamente en el error; que tal error se ha expresado y se sigue expresando en la obsolescencia de la institución escolar, para quien el niño es –como he dicho- el primer desconocido.

3.- Considerar la tarea de la educación fuertemente ensamblada a un ordenamiento científico. De este modo prepararemos a las fuerzas de ocupación del territorio enemigo,  (al decir de María Montessori) “la guerra”. Así nos daremos la oportunidad de formar efectivos y eficaces “cuerpos de paz” que nada tendrán que ver con fronteras geográficas  o territorialidades de igual estilo, sino con campos de virtud científica y sociopolítica;  las primeras para construirlo y las segundas para sostenerlo e implementarlo. Ambas direccionadas al campo de la pedagogía, a la que han dejado relegada a un sitio de menor cuantía, a la que se deberá otorgar un sitial principal.


I.- El maestro y el sabio:

“El progreso práctico de la escuela exigiría una verdadera coordinación de orientaciones de estudio y de pensamiento de tal modo que atrajera a los hombres de ciencia a los campos elevadísimos de la escuela y elevase a los maestros por encima del nivel de cultura en que se encuentran hoy” (M. Montessori p. 17)
Para iniciar la enorme labor que propone, María Montessori considera al sujeto que lo llevará adelante;  tratando de comprender en qué deberá consistir su ethos.
Hace en ese camino de análisis una interesante distinción. Nos advierte sobre el error de dejar a los maestros a las puertas del conocimiento de las ciencias experimentales, con el riesgo de tornarlos mecanicistas, portadores de habilidades secundarias o auxiliares en la gran tarea, cuando los necesitamos protagonizándola en el nivel de lo que ella llama el  “espíritu del sabio”
“Creo que debemos buscar en el maestro más el espíritu que el mecanismo del sabio; es decir, la preparación del maestro debe orientarse hacia el espíritu y no hacia el mecanismo.”(p. 19)

De modo que este será el enfoque inicial; preparar al maestro en largos y adecuados ejercicios para la “observación de la Naturaleza”, pero con una fundamental proyección u objetivo superador del trabajo científico de “observar”. Cada maestro deberá estar ávido de humanidad, entrar más íntimamente en contacto con el objetivo de su trabajo y su interés: lo humano.
Pero avanza aún más y dice que no bastará con preparar el espíritu del maestro sino a la escuela como tal. Con insistente persistencia dirá: “es necesario que la escuela permita el libre desenvolvimiento de las actividades del niño”. Y agrega: “esta es la reforma esencial” (Montessori, p. 23).

Es esta sin duda su crítica más profunda a la escuela, que no logra comprenderla. En esta crítica está fuertemente anidado el concepto de “libertad”. ¡Que interesante su profundo análisis al respecto!, el que desnuda no solo la ignorancia y ausencia de ella  en la escuela sino también en la Pedagogía como ciencia.
Las consecuencias sociales –o para la moral social- de los premios y castigos, que la escuela no cesa de practicar como instrumento disciplinante, son parte de su preocupación. Un lastre del que la escuela no puede desprenderse y que la pedagogía incluye en no pocos de sus métodos.

Y nos informa finalmente que alcanzar el conocimiento de la verdadera psicología del niño es una labor imprescindible que solo y únicamente podrá realizarse por la vía del respeto a la libertad del niño y a la de sus fuerzas interiores en despliegue.


II.-“Yo os infundiré un espíritu y viviréis”:

Cuando María Montessori nos relata cómo fue su acercamiento a la Pedagogía Científica;  en la construcción de su Método, nos habla de cierta intuición, que la guió para buscar despertar en el alma del niño al futuro hombre que dormía todavía en él. Cree que no fue el material didáctico, como dijéramos antes: no la mecánica, sino algo mucho más poderoso,  lo que despertó a los niños y los indujo a educarse a través del material. Ese algo poderoso, fue su Voz.
Inmediatamente asocié este hecho con el sentido profundo de  la antigua leyenda inuit de “La Mujer Esqueleto”. 

“Él le entrega a ella el tambor del corazón.
Ella le entrega a él el conocimiento de los ritmos
y las emociones más complicadas que imaginar se pueda.
 ¿Quién sabe que cazarán juntos?
 Solo sabemos que recibirán alimento hasta el final de sus días.”
 (“La Mujer Esqueleto” C. P Estés)


Allí un pescador halla a la temible Mujer Esqueleto enganchada en las redes de su barca. Mientras él duerme aterido y aterrado, ella se acerca a beber de sus lágrimas y usando su corazón como tambor canta sobre los huesos logrando hacer nacer carne y sangre, vida y esperanza. Con ello salva su vida y la de Él, que dejará de ser un alma solitaria.
Tal la obra Pedagógica para María Montessori, “Yo os infundiré un espíritu y viviréis” parecen referirse a la obra directa individual del maestro que infunde ánimos, llama y ayuda al discípulo y le prepara para la educación” . Y con ello también la propia educación del maestro.

Su recorrido por las obras inspiradoras de Seguín e Itard,  le permitió elaborar su Método que constituiría una verdadera higiene de la personalidad humana normal, como lo denominará ella. Su método vendrá a trastornar la escuela como se la conocería hasta entonces. Trastorno que consideraba necesario en tanto la escuela tradicionalmente obraba en condiciones de vida anormales.
La base de su método –y de su canto sobre los huesos de una escuela raquítica- sería: la observación de la actividad espontánea del niño.

Mas, descubrió que no solo su voz debía operar en el alma del niño; debía infundir además,  Voz a los objetos: “la voz de las cosas” le llamará en su obra. Los objetos del ambiente preparado deberían tener tales cualidades –brillo, color, belleza, armonía- que parecieran “llamar” a los niños con más elocuencia que cualquier maestra, e invitarlos a actuar.
Por ello se preocupó por preparar las condiciones ambientales que hicieran posibles las manifestaciones del carácter natural de la infancia, influido siempre por un obrar inteligente. Para ella ayudar al completo desarrollo de la vida del niño y todo su esplendor intelectual será la labor esencial de la escuela.


III.- Antes y después: el silencio
 
“Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio.”
 (Proverbio hindú)


En su método María Montessori valora determinados sitios, tiempos, ubicaciones. Utiliza un término para ello: “colocación de las acciones”.

El desarrollo de todo niño se completa cuando, haciendo uso de su propia libertad, de su obrar inteligente, culmina solo la obra colocando lo aprendido en el sitio y circunstancia que hace de ese acto un acto de perfección.

Todo lo que rodea al niño deberá contar con cualidades fundamentales que hagan camino en aquel sentido: permitir la comprobación de errores, prestarse a la actividad del niño; contar con  límites que le eviten la desordenada acumulación de objetos permitiéndole economizar fuerzas, y finalmente -como ya he dicho- una estética que facilite la comunicación con el ambiente.

En este contexto, el silencio juega un muy interesante papel,  que María Montessori examina con una honda luz. Sus definiciones al respecto son dignas de meditarse y practicarse:
 “Más el silencio debe considerarse, de un modo positivo, como un estado ´superior´ al orden normal de las cosas, como una inhibición instantánea que cuesta un esfuerzo, una tensión de la voluntad, que se espera de los ruidos de la vida común, poco menos que aislada el alma de las voces exteriores.”
La concentración espiritual que logra el silencio para la actividad inteligente del niño, produce un goce en él que aumenta el gusto por la actividad y la buena comunicación con el ambiente que ha de explorar.



En las antiguas piedras:

María Montessori ha sido esencialmente una servidora del alma desconocida del niño. A través de ella hablan sus predecesores; pero superándose con voz más armoniosa y potente. Una voz que con su corazón como tambor y su mente como espacio de resonancia, me recuerda el fenómeno de las misteriosas piedras de Stonehenge
Dicen que en las antiguas piedras de Stonehenge se convocaban  los hombres a reunirse con algo más poderoso y alto que la reunión de todos ellos. En ese círculo de piedras por efecto de los tambores se generaba una acústica sagrada que comunicaba con Lo Alto.

María Montessori construyó con su obra, en cada llamado, en cada apelación, en cada retumbar y repiquetear de ciertas ideas un espacio que comunica un mensaje más Alto que otros que la precedieron, que compartieron con ella el camino o que la sucedieron.
La resonancia universal de su obra lo demuestra.



Leerla con especial disposición puede ser un volver al espacio sagrado, a algún particular Stonhenge  de y para Lo Pedagógico. 






Una experiencia Montessori : "3 hs. en 4 min." de un niño de 4 años



14 diciembre, 2012

Una Saludable Escucha

Uno de los postulados de la Pedagogía Crítica es la saludable escucha y diálogo con la multiplicidad de voces que se nos presentan, por la posibilidad de aprendizaje interactivo.
En ejercicio de esa escucha entregamos este artículo.


25 postulados para entender el “Vivir Bien”

En una entrevista, el experto en cosmovisión andina, David Choquehuanca, explica los detalles principales de este planteamiento que sitúa a la vida y a la naturaleza como ejes centrales.
  
El Vivir Bien, se puede resumir como el vivir en armonía con la naturaleza algo que retomaría los principios ancestrales de las culturas de la región. Éstas considerarían que el ser humano pasa a un segundo plano frente al medio ambiente.

“Queremos volver a Vivir Bien, lo que significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos”.

En Bolivia el artículo 8 de la CPE establece que: “El Estado asume y promueve como principios ético–morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)"

El Canciller marcó distancia con el socialismo y más aún con el capitalismo. 
El primero busca satisfacer las necesidades del hombre y para el capitalismo lo más importante es el dinero y la plusvalía.

Según D. Choquehuanca el Vivir Bien es un proceso que recién comienza y que poco a poco se irá masificando.

“Para los que pertenecemos a la cultura de la vida lo más importante no es la plata ni el oro, ni el hombre, porque él está en el último lugar. Lo más importante son los ríos, el aire, las montañas, las estrellas, las hormigas, las mariposas (...) El hombre está en último lugar, para nosotros, lo más importante es la vida”.

En las culturas de las Primeras Naciones de América:


Aymara • Antiguamente los pobladores de las comunidades aymaras en Bolivia aspiraban a ser qamiris (personas que viven bien).

Quechuas • De igual manera las personas de esta cultura anhelaban ser un qhapaj (gente que vive bien). Un bienestar que no es el económico.

Guaraníes • El guaraní siempre aspira a ser una persona que se mueve en armonía con la naturaleza, es decir que espera algún día ser iyambae.


El Vivir Bien da prioridad a la naturaleza antes que al humano

Éstas son las características que poco a poco se implementarán en el nuevo Estado Plurinacional.

  • Priorizar la vida
Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos. Los más importante no es el humano (como plantea el socialismo) ni el dinero (como postula el capitalismo), sino la vida. Se pretende buscar una vida más sencilla. Sea el camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y da prioridad a la humanidad.
  • Llegar a acuerdos en consenso
Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos. “No estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos es profundizarla, porque en ella existe también la palabra sometimiento y someter al prójimo no es vivir bien”
  • Respetar las diferencias
Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar, sin discriminación o algún tipo de sometimiento. No se postula la tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los animales y las plantas.
  • Vivir en complementariedad
Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres que viven en el planeta se complementan unos con otros.En las comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con la mujer, etc. 
  • Equilibrio con la naturaleza
Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad. Al igual que a la democracia, a la justicia también se la considera excluyente, porque sólo toma en cuenta a las personas dentro de una comunidad y no a lo que es más importante: la vida y la armonía del hombre con la naturaleza. Es por eso que Vivir Bien aspira a tener una sociedad con equidad y sin exclusión.


  • Defender la identidad
Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la identidad de los pueblos es mucho más importante que la dignidad. La identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que se han resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que han sido legados por las familias y comunidades que vivieron en armonía con la naturaleza y el cosmos.

  • Uno de los objetivos principales del Vivir Bien es retomar la unidad de todos los pueblos
El saber comer, beber, danzar, comunicarse y trabajar son también algunos aspectos fundamentales
  • Aceptar las diferencias
Vivir Bien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta. Va más allá del concepto de la diversidad.”No hay unidad en la diversidad, sino es semejanza y diferencia, porque cuando se habla de diversidad sólo habla de las personas”. Este planteamiento se traduce en que los seres semejantes o diferentes jamás deben lastimarse.
  • Priorizar derechos cósmicos
Vivir Bien es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los Derechos Humanos. Cuando el Gobierno habla de cambio climático, también se refiere a los derechos cósmicos, asegura el Ministro de Relaciones Exteriores. “Por eso el Presidente (Evo Morales) dice que va a ser más importante hablar sobre los derechos de la madre tierra que hablar sobre los derechos humanos”.
  • Saber comer
Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época). Esta consigna debe regirse en base a la práctica de los ancestros que se alimentaban con un determinado producto durante toda una estación. Comenta que alimentarse bien garantiza la salud.
  • Saber beber
Vivir Bien es saber beber alcohol con moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un significado y el alcohol está presente en la celebración, pero se lo consume sin exagerar o lastimar a alguien. “Tenemos que saber beber, en nuestras comunidades teníamos verdaderas fiestas que estaban relacionadas con las épocas estacionales. No es ir a una cantinas y envenenarnos con cerveza y matar las neuronas”.
  • Saber danzar
Vivir Bien es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama, principalmente en épocas agrícolas; sin embargo, en las ciudades las danzas originarias son consideradas como expresiones folclóricas. En la nueva doctrina se renovará el verdadero significado del danzar.
  • Saber trabajar
Vivir Bien es considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para nosotros es felicidad”,   a diferencia del capitalismo donde se paga para trabajar, en el nuevo modelo del Estado Plurinacional, se retoma el pensamiento ancestral de considerar al trabajo como una fiesta. Es una forma de crecimiento, por eso que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños.
  • Retomar el abya laya
Vivir Bien es promover que los pueblos se unan en una gran familia. Para el Canciller, esto implica que todas las regiones del país se reconstituyan en lo que ancestralmente se consideró como una gran comunidad. “Esto se tiene que extender a todos los países, es por eso que vemos buenas señales de presidentes que están en la tarea de unir a todos los pueblos y volver ser el Abya Laya que fuimos”.
  • Reincorporar la agricultura
Vivir Bien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de esta doctrina del nuevo Estado Plurinacional es recuperar las formas de vivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia. En este punto se hará la devolución de tierras a las comunidades, de manera que se generen las economías locales.

  • Saber comunicarse
Vivir Bien es saber comunicarse. En el nuevo Estado Plurinacional se pretende retomar la comunicación que existía en las comunidades ancestrales. El diálogo es el resultado de esta buena comunicación que menciona el Canciller. “Tenemos que comunicarnos como antes nuestros padres lo hacían,y resolvían los problemas sin que se presenten conflictos, eso no lo tenemos que perder”.

El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo
Entre los preceptos que establece el nuevo modelo del Estado Plurinacional, figuran el control social, la reciprocidad y el respeto a la mujer y al anciano.
  • Control social
Vivir Bien es realizar un control obligatorio entre los habitantes de una comunidad. “Este control es diferente al propuesto por la Participación Popular, que fue rechazado (por algunas comunidades) porque reduce la verdadera participación de las personas”, dijo el canciller Choquehuanca. En los tiempos ancestrales, “todos se encargaban de controlar las funciones que realizaban sus principales autoridades”.
  • Trabajar en reciprocidad
Vivir Bien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha. “Es uno más de los principios o códigos que nos garantizarán el equilibrio frente a las grandes sequías”, explica el Ministro de Relaciones Exteriores.
  • No robar y no mentir 
Vivir Bien es basarse en el ama sua y ama qhilla (no robar y no mentir, en quechua ). Es uno de los preceptos que también están incluidos en la nueva Constitución Política del Estado y que el Presidente prometió respetar. De igual manera, para el Canciller es fundamental que dentro de las comunidades se respeten estos principios para lograr el bienestar y confianza en sus habitantes. “Todos son códigos que se deben seguir para que logremos vivir bien en el futuro”.
  • Proteger las semillas
Vivir Bien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se evite el uso de productos transgénicos. El libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis global”, de la Cancillería de Bolivia, especifica que una de las características de este nuevo modelo es el de preservar la riqueza ancestral agrícola con la creación de bancos de semillas que eviten la utilización de transgénicos para incrementar la productividad, porque se dice que esta mezcla con químicos daña y acaba con las semillas milenarias.
  • Respetar a la mujer
Vivir Bien es respetar a la mujer, porque ella representa a la Pachamama, que es la Madre Tierra poseedora de dar vida y cuidar a todos sus frutos. Por estas razones, dentro de las comunidades, la mujer es valorada y está presente en todas las actividades orientadas a la vida, la crianza, la educación y la revitalización de la cultura. Los pobladores de las comunidades indígenas valoran a la mujer como base de la organización social, porque transmiten a sus hijos los saberes de su cultura.
  • Vivir Bien y NO mejor
Vivir Bien es diferente al vivir mejor, que se le relaciona con el capitalismo. Para la nueva doctrina del Estado Plurinacional, vivir mejor se traduce en egoísmo, desinterés por los demás, individualismo y solamente pensar en el lucro. Considera que la doctrina capitalista impulsa la explotación de las personas para la captación de riqueza en pocas manos, mientras que el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que mantenga una producción equilibrada.
  • Recuperar recursos
Vivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se beneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa. La finalidad de la doctrina del Vivir Bien también es la de nacionalizar y recuperar las empresas estratégicas del país en el marco del equilibrio y la convivencia entre el hombre y la naturaleza en contraposición con una explotación irracional de los recursos naturales. “Ante todo se debe priorizar a la naturaleza”, agregó el Canciller.


  • Ejercer la soberanía 
Vivir Bien es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en el país . Esto significa, según el libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis global”, que se llegará a una soberanía por medio del consenso comunal que defina y construya la unidad y la responsabilidad a favor del bien común, sin que nadie falte. En ese marco se reconstruirán las comunidades y naciones para construir una sociedad soberana que se administrará en armonía con el individuo, la naturaleza y el cosmos.
  • Aprovechar el agua
Vivir Bien es distribuir racionalmente el agua y aprovecharla de manera correcta. El Ministro de Relaciones Exteriores comenta que el agua es la leche de los seres que habitan el planeta. “Tenemos muchas cosas, recursos naturales, agua y por ejemplo Francia tampoco tiene la cantidad de agua ni la cantidad de tierra que hay en nuestro país, pero vemos que no hay ningún Movimiento Sin Tierra, así que debemos valorar lo que tenemos y preservarlo lo más posible, eso es Vivir Bien”.
  • Escuchar a los mayores
Vivir Bien es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino. El Canciller destaca que una de las principales fuentes de aprendizaje son los ancianos de las comunidades, que guardan historias y costumbres que con el pasar de los años se van perdiendo. “Nuestros abuelos son bibliotecas andantes, así que siempre debemos aprender de ellos”, menciona. Por lo tanto los ancianos son respetados y consultados en las comunidades indígenas del país.


Publicado en el Diario “La Razón”
Edición Digital - Domingo , Enero 31 de 2010
La Paz, Bolivia



21 octubre, 2012

¡Recreo!!!


El arte de la imagen ha dado muestras de su capacidad metafórica y plurisignificante. Tiene, entre otras, la virtud de lo alegórico, lo simbólico. llegando simultáneamente a la razón, la intuición, la emoción, con mas efectividad muchas veces que la palabra.

Para recrearnos presentamos este trabajo dedicado al ilustrador norteamericano Norman Rockwell

¡Sonó la campana, recreo
!





17 mayo, 2012

Una antigua lección que sigue enseñando para quien quiera aprender a ver de un ciego



Tiresias (dicen las viejas historias)  miró a Palas Atenea, la que no   debía ser vista, su osadía fue la razón por la cual fue condenado a la ceguera. Los dioses indignados así definieron la pena. Pero como dioses semejantes a los hombres, (por igual crueles y piadosos),  lo compensaron con el don de la profecía.

Tiresias de este modo, queda así colocado en un inconfortable lugar imposibilitado de ver lo que ocurre a su alrededor, mientras vive, puede  ver el futuro. La incomodidad de la posición de Tiresias reside en que no puede intervenir sobre aquello que ve del tiempo aún no acontecido. Visualiza un mundo en el que no ha vivido y en el que aún nadie vivió.

Lo que Tiresias el ciego, ve, se materializará en otro presente. No puede intervenir, ni provocar/ anticipar, ni impedir. Parecería que la cuestión confirma la idea de un inexorable.
Recordemos que inexorable, definido como ineluctable, implacable, forma parte de las palabras terminantes y terminales. 

El carácter fatalista de inexorable es la consecuencia de expresar lo negativo de exorabilis, y exorabilis que remiten a rogar.
Lo inexorable debe entenderse entonces como aquello que no es piadoso, lo que no se va a dejar ablandar por los ruegos. Y es por esto, porque no responde al ruego, porque  no  hay  manera  eficaz  de  rogar,  que  el  posicionamiento  del  sujeto  contra  lo inexorable no se resuelve ni tramita  por la plegaria, sino por la política.  De eso se trata.

Lo interesante de la historia de Tiresias es que justamente allí donde el hombre parece sometido a una impotencia de acción, la misma que lo lleva  a afirmar frente a Edipo: Cosa funesta es el conocimiento cuando conocer no sirve de nada,  el personaje introduce un detalle. (¿Recuerdan cuando Benjamín se refería a la posibilidad de que un mundo estuviera contenido en un detalle?).
Se trata de un detalle no menor, según cuentan Tiresias parece trampear a la impotencia doble: la de la ceguera y la de no   intervención que los dioses hacen coincidir en su persona. Para decir lo que ve, Tiresias recurre al futuro condicional y sus frases tienen siempre esta estructura: si... (tal cosa), entonces ... (tal otra). 

Al usar el condicional para anticipar lo venidero, pone en juego una cuestión existencial. Es decir, nos interroga a cada uno de nosotros en ese "si..., entonces". Obliga de este modo a dar cuenta de la condición, a tomar conciencia y al hacerlo nos demanda acerca del modo en que cada uno de nosotros cumple con el oficio de vivir, o renuncia.

Por ello  Tiresias plantea nada más y nada menos que la pregunta acerca de como entendemos y como intervenimos en las cosas de los hombres.   El don de Tiresias, con sus prohibiciones, (no intervenir, no provocar, no impedir), lo coloca en un lugar de espectador casi impotente, y el condicional al que recurre, quizás como plan para modificar el límite, nos coloca a nosotros a su vez en el lugar de sujetos que debemos y que podemos influir en el desarrollo de los acontecimientos y sujetos.
Trabajo de adivinación,   de anticipación. Semejante y a la vez diferente al de Tiresias, la política incluye la anticipación ahí donde sólo había adivinación.
La historia nos obliga  a pensar cómo nos preparamos, qué estamos dispuestos a evitar y qué nos comprometemos a provocar. Recordatorio del  poder de cada individuo sobre sus propios actos. 
http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/mitos/32pic.jpgTiresias advertía (y a través del tiempo sigue haciéndolo) que toda profecía puede ser desarticulada a condición que cada sujeto (singular o colectivo) interviniera completando la frase  “si... entonces”, es decir poniendo en juego el poder sobre sus propias decisiones, sobre su propia vida.
Un
ciego - vidente,  que casi nadie ya recuerda, puso en evidencia hace siglos, que el futuro siempre depende de las acciones de los hombres. 
Más cerca nuestro, un filósofo (Jean Luc Nancy)  lo dirá con las palabras de la contemporaneidad: 
Si queremos la verdad de otro mundo, si queremos la verdad de un mundo otro, tenemos que dárnosla. Si queremos otra razón en esta locura, tenemos que inventarla.
Por  ello  sostendremos  que  anticiparse  no  es  otra  cosa  que  una  manera  de nombrar  el  trabajo  de  la  educación.  Por  eso  sostendremos  el  necesario  pasaje  de profecía  a profesor.
Los educadores, fuera del templo o sin templo, profanos, nos hacemos cargo de la raíz de la palabra, - proferir, pronunciar, profere, - echar fuera de la boca las palabras. Y declaramos, porque profesamos, que otro mundo puede advenir, y no por inspiración divina  sino  por  decisión  de  los  hombres.  Por  decisión  y  acción  de  los  hombres afirmamos que puede haber otro modo, un modo nuevo y distinto de trabajar, más allá, más acá, de lo inexorable.



****************************************************************************

Fragmento del artículo: "La (no) inexorable desigualdad" escrito por Graciela Frigerio -directora del CEM- para la Revista CIUDADANOS , abril de 2004 - FLACSO Arg. 



29 agosto, 2011

Principios fundamentales de la propuesta freireana:


  • Unidad dialéctica entre teoría y práctica (lectura de la palabra y lectura del mundo) permanente contrastación de la teoría con la práctica y la experiencia.

     
  • Carácter abierto de la historia que posibilita su problematización y re-invención mediante la transformación por lo inédito viable, al servicio de la búsqueda del ser más. La re-invención del mundo por la posibilidad de permanente intervención en la realidad que deseamos transformar. El educador como intelectual transformativo. La esperanza crítica y consciente como motor de la transformación.
     
  • Sustantividad democrática de la educación: la democracia en función de la libertad conquistándose. Sustantividad que se nutre de la ética y la coherencia entre el decir y el hacer del educador/a y en la crítica de la realidad basada en la indagación científica responsable que se expresa en el compromiso ciudadano de la lucha por el bien común y la justicia social. Instauración del diálogo como instrumento de esa lucha que solidariza la reflexión con la acción. El carácter político de la educación, la esperanza activa montando la arquitectura de un socialismo democrático, que preserve de todo tipo de autoritarismo y dogmatismo o cristalización ideológica. 
  • Sentido utópico de la lucha por mejorar el mundo, re-inventándolo basándose en la fe en el ser humano y amor al mundo. En su inacabamiento que lo hace sujeto porque busca crecer ontológicamente. El valor inestimable de la educación en la valoración y construcción del sujeto que busca “ser más”. Bien pensar o pensar crítico como fuente de la criticidad utópica y del diálogo democrático. Respeto a la necesaria tensión entre autoridad y libertad por parte del educador radicalmente democrático.
  • Lucha contra todo tipo de discriminación. Compromiso ineludible de todo educador/a responsable, progresista y crítico, con esta lucha, como parte de la educación para la libertad, entendiendo que no puede haber libertad cuando ciertas voces son “negadas” por sobre otras, que somos sujetos históricos siempre en función de los otros que nos constituyen.

26 junio, 2011

Pedagogía de la Sabiduría


"La Sabiduría es luminosa y nunca pierde su brillo
se deja contemplar fácilmente por los que la aman
y encontrar por los que la buscan.
Ella se anticipa a darse a conocer a los que la desean
El que madruga para buscarla no se fatigará
porque la encontrará sentada a su puerta.
La Sabiduría busca por todas partes a los que son dignos de ella,
se les aparece con benevolencia en los caminos
y les sale al encuentro en todos sus pensamientos
El comienzo de la Sabiduría es el verdadero deseo de intruirse
querer instruirse es amarla,
amarla es cumplir sus leyes,
observar sus leyes es garantía de incorruptibilidad,
y la incorruptibilidad hace estar cerca de Dios."
(De El libro de la Sabiduría v. 12 a 19)


Paulo Freire impacta por su profunda humanidad.
Sus palabras son fuente de Sabiduría para mas de una generación de educadores. 
Orgullo de los latinoamericanos y fuente de inspiración para maestros y  pensadores de todo el mundo.
Escucharlo es aprender en el Amor a través del encuentro con la Sabiduría. 




Sabiduría y Etica:



15 mayo, 2011

XIV Aniversario del fallecimiento de Paulo Freire


-->

Recibimos este valioso material del Foro Social Educativo Paulo Freire de Argentina (Mayo 2010).
Lo difundimos con gusto

Reflexiones en el 13avo Aniversario de Paulo Freire.
José Rouillon
Sociólogo-Educador
Lima, 02 de mayo del 2010

Siempre estamos inquietos por tener actividades, en preguntarnos siempre qué más podemos y debemos hacer. Pero, el hacer por el hacer nos puede llevar a perder nuestros fines y objetivos. Y, hasta nos puede llevar a la traición, a la incoherencia. No es el moverse por el moverse el que explica nuestra acción y nuestra misión y visión. Por ello nos queremos preguntar: ¿Cuáles son los objetivos cuando nos reunimos en Seminarios, Talleres, Eventos, Encuentros, Simposios, Congresos?, Son: ¿"dictar" charlas, elaborar documentos, sacar conclusiones, comentar exposiciones, intercambiar informaciones, mover el cuerpo, concentrar nuestra mente, hacer dinámicas, manejar o traer -llevar datos estadísticos y experiencias?

O, nuestra misión y objetivos es más bien pasar de compartir actividades, acciones, eventos a compartir procesos, pasar de generar documentos a generar acciones comunes.

El Foro-Red Paulo Freire se inscribe en la segunda alternativa. Estar siempre presente en los procesos, humildemente, pero actuantes, con su voz reflexiva, con su voz de denuncia, con su voz indignada ante tanta corrupción e injusticia. Tenemos un desafío permanente en construir esta segunda perspectiva, para no burocratizarnos y mirarnos exclusivamente hacia nosotros mismos.

Ser parte de un movimiento social y espacio de intercambio de experiencias, despertando de la conciencia sumisa, pasiva, cómoda, a la conciencia rebelde, reflexiva, prepositiva, más allá de eventos, seminarios o documentos, que también los tenemos y no los excluimos, pero siempre redefiniendo sus objetivos. Ciertamente también mediante intercambio de información, documentos seleccionados o importantes, elaborando declaraciones, pero para incluirnos y formar parte de procesos de transformació n de nuestra realidad. Como parte somos red. Con muchos otros. Sino fuese así, no tendríamos razón de existir. No somos centro. Ni tampoco lo pretendemos.

Cada enlace es centro, es motor, es cerebro, es corazón, es emoción, es sentimiento, es alegría, es esperanza, es trabajo cotidiano permanente. Cada enlace es multiplicador y creador de nuevas redes y alianzas constructoras de democracia en su vida personal diaria y al interior de sus propias asociaciones o instituciones o partidos, y constructoras de unidad para el cambio multidimensional que necesitamos.

No somos únicos, somos lazo, somos suma, somos fermento, somos convocatoria a la unidad de los buenos frente a las atrocidades de los malignos, somos llamado a superar lo que nos distancia frente a la gran tarea que sí nos exige unidad.

Somos unidad con el movimiento social-cultura- político-educativ o transformador. Nunca solos, separados, siempre con otros, siempre leyendo a otros, escuchando, apoyando siempre el trabajo por la unidad del campo popular. Escuchemos las palabras que Paulo Freire nos ha escrito. Son palpitantes de actualidad, y que con ellas terminaremos nuestras reflexiones.

No hemos sido ni somos espacio político partidario, sino espacio educativo integral y fraterno, respetuoso del compromiso personal en las diferencias, pero, impulsando y promoviendo siempre una opción unitaria y solidaria con la necesidad del cambio y la transformació n social que sea alternativo al modelo capitalista neoliberal, sustantivamente nefasto por más "rostro humano" que se intente ponerle, y que Paulo Freire lo explica hasta el cansancio. No podemos suscribir la filosofía neoliberal ni sus intereses en una práctica política-social- educativa o económica.

Nuestros documentos fundacionales los encontramos en nuestra Pág. web que reafirman y explican nuestras posiciones.

Todo esto ya recordando que hoy 2 de mayo tenemos el 13avo. Aniversario del fallecimiento, ocurrido el 02 mayo 1997 y, queremos siempre ser coherentes y leales a su trabajo liberador de educación popular multidimensional y vocación socialista.

Queremos pensar y vivir a Paulo Freire en su dimensión latinoamericana para cambiar el mundo opresivo hacia un mundo fraterno y amoroso., pero sin claudicaciones ni debilidades ni concesiones, como él lo pensó y lo vivió.

¿Conoces el pensamiento de Paulo Freire? ¿Lo conocemos? ... Aquí una pequeña ayuda. Estamos desde mayo del 2005 batallando día a día sin interrupción alguna por hacerlo conocer a través especialmente de nuestro grupoyahoopaulofreire, y a través de nuestra presencia en muchas otras redes. Reflexionemos en este día de Aniversario sobre la opción socialista central de Paulo Freire en algunos de sus textos opción a la que nos decía debemos de tener orgullo militante de serlo:

• "No puedo volverme conviviente con un orden perverso y exculparlo de su maldad al atribuir a "fuerzas ciegas" e imponderables los daños que causa a los seres humanos....

• Mi voz tiene otra semántica, otra música. Hablo de la resistencia, de la indignación, de la "justa ira" de los traicionados y de los engañados. De su derecho y de su deber de rebelarse contra las transgresiones éticas de que son víctimas cada vez más"
• “Hay un montón de gente de izquierda que nos da la impresión que, asustados, hoy casi gritan que se han equivocado de dirección. Se arrepienten de haber sido de izquierda, y se vuelven felices con la idea del fin de la historia y que la lucha de clases terminó. Se dicen posmodernos. Yo creo incluso que son posmodernos, pero posmodernos reaccionarios.
• “Tenemos derecho y deber de cambiar el mundo… Lo que no es posible es pensar en transformar el mundo, sin un sueño, sin utopía y sin proyecto… Los sueños son proyectos por los que se lucha… y toda concreción de sueños supone lucha… En realidad, la transformación del mundo a la que aspira el sueño, es un acto político, y sería una ingenuidad no reconocer que los sueños tienen sus contrasueños” Pedagogía de la indignación, ps. 64-65
• “30 años para el país, para América Latina, 30 años para el mundo no son nada. Yo creo que en estos 30 años la chance del sueño socialista, democrático, está ahí”.
• “No existe ayuda real entre clases dominantes y clases dominadas, ni entre las llamadas sociedades “imperiales” y las llamadas sociedades “dependientes” (de hecho dominadas), en la comprensión de cuyas relaciones no puede prescindirse del análisis de clase” (Cartas a Guinea Bissau, pág. 15)
• “Y es que nuestra opción como militantes progresistas era para la promoción de las clases populares, lo que no se consigue a no ser por la transformación política y económico-social de la sociedad” • “Lo ideal es la promoción de la conciencia rebelde a conciencia revolucionaria. Radical sin llegar a ser sectaria. Astuta sin llegar a ser cínica. Hábil sin ser oportunista. Ética sin llegar al puritanismo” Cartas a Cristina, 1994. Primera edición en español en 1996, en Siglo XXI. p.135-136
• “De allí la crítica permanente que siempre llevo en mí a la maldad neoliberal, al cinismo de su ideología fatalista y a su rechazo inflexible al sueño y la utopía” Pedagogía de la autonomía, p. 16
• La democracia política o formal no es suficiente -2 La democracia puramente formal hace muy poco, o casi nada, por la liberación de los oprimidos, a no ser a través de la utilización de espacios políticos cuya existencia la misma democracia formal no tiene cómo no admitir. Espacios que deben ser aprovechados por los progresistas en la lucha por la transformación de la sociedad”. Cartas a Cristina, 1994. Primera edición en español en 1996, en Siglo XXI. “Decimocuarta Carta: 164-177):
• “El dividir para mantener la opresión es otra dimensión fundamental de la teoría de la acción opresora, tan vieja como la misma opresión (…) Los opresores no se pueden dar el lujo de consentir la unificación de las masas populares, ya que ello ciertamente significaría una seria amenaza para su hegemonía (…)
• Toda unión de los oprimidos entre sí, ya es una acción en sí misma; pero ella apunta hacia una práctica mayor. Implica que tarde o temprano –al tomar conciencia de su despersonalización- descubran que serán fácil presa del dirigismo y de la dominación. Por el contrario, unidos y organizados podrán transformar sus debilidades, en fuerza transformadora, capaz de recrear el mundo para hacerlo más humano” Pedagogía del oprimido, ps. 138 y 142)
• “Utilizando una fórmula tan antigua como aún eficaz, el dominador divide entre si a los dominados, y de esta manera continúa reinando. La unidad de los diferentes se impone una vez más si éstos pretenden ser eficaces en su justa lucha” (Cartas a Cristina, 1994. Primera edición en español en 1996, en Siglo XXI. Carta octava, p. .199-200

José Rouillon Delgado
"Para transformar nada es suficiente y todo es necesario"
"La alegría no es enemiga del rigor científico"

Aniversarios de Paulo Freire:
Nacimiento, 19 setiembre 1921- Fallecimiento, 02 mayo 1997

01 diciembre, 2009

La docencia como practica social generativa




"Cada uno de nosotros que trabaja en educación ha aprendido en la práctica que muchas cosas pueden ser extraídas del patrimonio cultural, muchas de teorías y experiencias, muchas de la literatura, del arte, de la economía, de la investigación científica y tecnológica. Pero muchas cosas nacen por intuición, por gusto, por ética, elección de valores, por razones y oportunidades, que en parte controlamos y en parte son sugeridas por nuestro propio oficio de vida"    ( Loris Malaguzzi) 



La tarea y rol del docente es altamente elevado.
Docente, alumno y conocimiento forman el triángulo que es a la vez “corazón” del sistema educativo.
Pero no lo puede ser aisladamente. El docente debe trabajar en comunión con otros si desea obtener frutos de su trabajo.
Y aquí aparece como fundamental la recuperación desde ámbitos como la escuela, del sentimiento de unidad.
Unidad como “ser uno con los otros y por los otros” que hemos civilizatoriamente perdido. Pero es imposible recuperar dicho sentimiento si no se tienden puentes vinculantes entre las personas, que las unan.
Esos puentes deben ser construidos con acciones conjuntas.


El hacer colectivo es altamente vinculante y forjador de saberes fundamentados. Construye nuevos sentidos sociales y transforma la realidad.
Nada mejor para un sistema de dominación de unos por otros que lograr aislar a la gente, cercarla en un sistema de inseguridades –miedo a ser castigado con el desempleo, miedo a la perdida de jubilación o de una “categoría” social que costó tantos años conseguir, miedo a ser víctima de una injusticia, miedo y más miedo- .
Una cosa parece demostrarnos la historia: la mente dominante es fuertemente perversa y no hace pactos con sus dominados. Todos los “beneficios” que les otorga apuntan a tenerlos bajo control. Y ya sabemos que eso puede ocurrir desde sistemas políticos de derecha, de izquierda y también bajo regímenes de fuerte tenor religioso.

Desde el mundo del conocimiento también hemos presenciado tiranías: tiranía de ciertas teorías –que se vuelven casi dogmas muy difíciles de cuestionar, más allá aún de lo que sus propios mentores hayan podido pretender- . Freud, Darwin, Marx, son solo algunos ejemplos.
Tendremos que comenzar a considerar que enfocar con una sola mirada ese enorme holograma que parece ser la realidad, limitará su conocimiento profundo.

Que la razón no es el único camino de acceso al conocimiento.
Que el camino lineal no es necesariamente el mejor.
Que no hay quizás “un solo camino” a la verdad.
Que la suma de visiones nos puede dar una imagen mas acabada de la verdad.
Que la intuición ha sido la fuente de acceso a una “alta lógica” que se nos está escapando y a la que es necesario acceder hoy si queremos recomponer las cosas y construir un mundo mas justo.

Tendremos que comenzar a considerarlo.
Juntos.

En soledad hay velos y engaños que no se pueden evitar.