Uno de los postulados de la Pedagogía Crítica es la saludable escucha y diálogo con la multiplicidad de voces que se nos presentan, por la posibilidad de aprendizaje interactivo.
En ejercicio de esa escucha entregamos este artículo.
25 postulados para entender el “Vivir
Bien”
En una entrevista, el experto en cosmovisión andina, David Choquehuanca, explica los detalles principales de este planteamiento que sitúa a la vida y a la naturaleza como ejes centrales. |
El Vivir Bien,
se puede resumir como el vivir en armonía con la naturaleza algo que
retomaría los principios ancestrales de las culturas de la región. Éstas
considerarían que el ser humano pasa a un segundo plano frente al medio
ambiente.
“Queremos volver a Vivir Bien, lo que
significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, nuestra música,
nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos
naturales, y luego de valorar hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver
a ser lo que fuimos”.
En Bolivia el artículo 8 de la CPE establece que:
“El Estado asume y promueve como principios ético–morales de la sociedad
plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni
seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi
(vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)"
El Canciller marcó distancia con el
socialismo y más aún con el capitalismo.
El primero busca satisfacer las
necesidades del hombre y para el capitalismo lo más importante es el dinero y
la plusvalía.
Según D. Choquehuanca el Vivir Bien es
un proceso que recién comienza y que poco a poco se irá masificando.
“Para los que pertenecemos a la cultura
de la vida lo más importante no es la plata ni el oro, ni el hombre, porque
él está en el último lugar. Lo más importante son los ríos, el aire, las
montañas, las estrellas, las hormigas, las mariposas (...) El hombre está en
último lugar, para nosotros, lo más importante es la vida”.
En las culturas de las Primeras Naciones de América:
![]() Aymara • Antiguamente los pobladores de las comunidades aymaras en Bolivia aspiraban a ser qamiris (personas que viven bien).
Quechuas • De igual manera las personas de esta cultura anhelaban ser un qhapaj
(gente que vive bien). Un bienestar que no es el económico.
Guaraníes • El guaraní siempre aspira a ser una persona que se mueve en armonía con
la naturaleza, es decir que espera algún día ser iyambae.
El Vivir Bien da prioridad a la naturaleza antes que al humano
Éstas son las características que poco a poco se implementarán en el
nuevo Estado Plurinacional.
![]()
El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo Entre los preceptos que establece el nuevo modelo del Estado Plurinacional, figuran el control social, la reciprocidad y el respeto a la mujer y al anciano.
![]()
Publicado en el Diario “La Razón”
Edición Digital - Domingo , Enero 31
de 2010
La Paz, Bolivia
|
