HISTORIA de la Pedagogía


Antes de internarnos en los postulados de la Pedagogía Crítica será muy interesante recorrer una pequeña Historia de la Pedagogía de Occidente a través de la palabra de sus principales referentes. Señalaremos en cada caso sus aportes mas importantes al campo de la Educación. 

CONCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO EN NUESTRA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL 


o PLATÓN: (Grecia: 427-347 a.C)
Fundador de la Teoría de la Educación

Su Academia (primera institución de enseñanza superior y universitaria de occidente) fue una comunidad de maestros y alumnos, dedicados al estudio de los problemas filosóficos, políticos y pedagógicos.

La Educación para Platón es:
“Fundamento del Estado, cuya esencia debe ser la idea del Bien –Justicia-”
El fin de la Educación es la formación del hombre y del ciudadano. Debe proporcionar al cuerpo y al alma –indivisibles- toda la perfección y la belleza de la que sean susceptibles.”
Platón atiende al plano tanto individual como social, físico como espiritual en que debe desarrollarse la tarea educativa. Siguen sus concepciones Aristóteles y San Agustín.

ARISTÓTELES (Grecia; 384-322 a.C)




Discípulo de Platón que valora mas lo volitivo que lo idealista
Fundador de la Pedagogía Política.
“La educación tiene que ser una y la misma para todos los ciudadanos pues, el cuidado de ella debe ser cosa de la comunidad y no privada. El entrenamiento en lo que es común (la cosa pública o res-pública, de donde se deriva república) debe ser también común.”

SAN AGUSTÍN: (Numidia – África; 359 d.C. - 430 d.C.)


Inspirado en las ideas neoplatónicas, su originalidad consiste en agregar el componente psicológico a las concepciones sobre educación.
Fue en ese sentido el precursor de muchos aspectos de la pedagogía contemporánea (aprendizaje comunicativo por el habla, empleo del interés –deseo- y valor del juego como factores educativos)

”Creciendo insensiblemente y adelantando en edad todos los días, llegué desde la infancia hasta la puericia., o por mejor decir la puericia llegó y sucedió a mi infancia. Ni esta se retiró ni apartó de mí, porque ¿a dónde ha ido?, pero verdaderamente dejó de ser y se acabó aquella edad. De modo que ya no era yo infante es decir sin habla, sino niño que podía hablar y hablaba.
(…) … a mí no me faltaba memoria ni ingenio pues Vos, Señor me los disteis muy suficientes para aquella edad, pero gustaba del juego, y por él me castigaban los que tenían el mismo gusto y ejecutaban lo propio.
Pero los juegos y diversiones de los que son ya hombres, se llaman negocios, quehaceres y ocupaciones; y los juegos y entretenimientos de los muchachos son castigados de los maestros y mayores como delitos. En efecto cualquier hombre que juzgue bien y rectamente las cosas no me parece que aprobaría que fuese yo azotado por jugar a la pelota en aquella edad, porque el juego me impedía aprovechar en un estudio, con el cual había yo de jugar cuando mayor, con modo mas culpable y reprensible…”

COMENIO, Juan Amòs: (Checoslovaquia; 1592-1641)


Fundador de la Didáctica en un sentido realista. 
Es el creador de un método de enseñanza basado en la observación y la intuición, aunque más en forma de imágenes que de cosas. Tiene un carácter activo basado en el desarrollo de las energías naturales del niño. Las reglas de su método van de lo inmediato a lo lejano, de lo fácil a lo difícil, de lo general a lo particular y de lo intuitivo a lo abstracto.
Aspiraba a la felicidad de la especie humana por medio de la educación.
“La educación ha de aspirar ante todo a formar seres humanos”
La escuela es para él un “taller (en el sentido original de tallar) de hombres”

ROUSSEAU, Jean Jaques: (Suiza;1712-1778)


Ha sido el primero en reconocer el valor propio de la infancia,
su impronta peculiar distinta del ser adulto.
En este sentido es uno de los precursores del estudio psicológico de la primera edad.
No reconoció sin embargo el valor de la educación escolar y propuso una educación individual y personalizada (un maestro por alumno)
“Todo lo que no tenemos al nacer y que necesitamos al llegar a ser mayores nos es dado por la educación. Se tutela a las plantas por el cultivo y a los hombres por la educación. “
Para él la educación debe proteger y fortalecer el espíritu del niño para evitar que los avatares de la vida adulta lo desfiguren. Los prejuicios, la autoridad, la necesidad, todas las instituciones sociales en las que se hallará sumergido, podrían si no destruir su delicada naturaleza.
“La edad de la alegría transcurre en medio de llantos, de castigos, de amenazas, de esclavitud. Se atormenta al desgraciado por su bien, y no se ve la muerte a la que se llama, y que va a apoderarse de él en medio de este triste aparato…
¡Amad a la infancia, favoreced sus juegos, sus placeres, su afable instinto…
La naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser hombres.
Si queremos invertir ese orden produciremos frutos precoces que no tendrán madurez ni justo sabor… Se han ensayado todos los instrumentos menos uno, la libertad bien reglada…
Dirigid la atención de vuestro alumno a los fenómenos de la naturaleza y le habréis hecho curioso, mas para alimentar su curiosidad no os apresuréis jamás a satisfacerla. Poned los problemas a su alcance y dejádselos resolver. Que no sepa nada porque se lo hayáis dicho, sino porque él mismo lo haya comprendido, que no aprenda la ciencia, que la invente. Si sustituís alguna vez en su espíritu la razón por la autoridad, no volverá a razonara, no será mas que el juguete de la opinión de los demás…”

PESTALOZZI, Johann Heinrich: (Suiza; 1749-1827)


Es el creador de la Escuela Primaria Popular Pública.
Fue además padre de la “Escuela Activa”.
No descuidaba sin embargo la educación de la familia y muy especialmente de las madres a las que consideraba el núcleo o la base de toda educación ulterior. La educación tenía como fin el perfeccionamiento de lo humano en el hombre. Es el representante más ilustre de la idea de la intuición como medio de educación, entendiendo por ello no solo la intuición sensible y pasiva, sino también la intelectual creadora. Fue promotor de la enseñanza religiosa en la escuela, pero de un carácter íntimo, no confesional.
Camino excelso el de la Naturaleza, la verdad a la cual conduce es la fuerza y el hecho, la causa, la formación, la realización y la disposición del ser completo de la humanidad. (…) Cuando los hombres aceleran la marcha de tu orden perturban en si mismos su fuerza íntima y descomponen el equilibrio y el reposo de su ser en lo más esencial. (…) Este camino artificial de la escuela, que coloca la serie de las palabras antes de la naturaleza libre, lenta, cuidadosa, educa al hombre en el brillo falso, que disimula la carencia de fuerza natural interior y satisface a tiempos como nuestro siglo. Orientación de la vida, destino del hombre, eres tú, el libro de la naturaleza.
En ti esta contenida la fuerza y el orden de ésta sabia conductora. La educación escolar que no se construye sobre este fundamento va descaminada…
La elevación de estas fuerzas de la naturaleza humana a la sabiduría pura de la verdad es el fin general de la educación de los hombres aún de los más humildes. ”.


FRÖEBEL, Friedrich Wilhelm A. (Alemania 1782-1852):


Su concepción más original fue la de crear una Escuela para la Primera Infancia a la que dio un nombre que luego se haría universal Kindergarten o Jardín de Infantes.
“Suscitar las energías del hombre como ser progresivamente consciente, pensante e inteligente; ayudarle a manifestar con toda pureza y perfección, con espontaneidad y conciencia, su ley interior, lo divino que hay en él: en eso consiste la educación…”
“Toda doctrina, toda educación, toda enseñanza demasiado activa, demasiado inclinada a la coacción, demasiado abundante en prescripciones, tiende inevitablemente, tiende necesariamente a anular, oprimir y perturbar al hombre lo que tiene de espontáneo, de originariamente sano, en la obra divina que en él se manifiesta. Educar es facilitar en el hombre la conciencia de su misión y la realización de su destino”
(Valor educativo del Juego)
”El jugar, el juego, constituye el más alto grado de desenvolvimiento del niño durante cada época; porque el juego es manifestación espontánea de lo interno, inmediatamente provocada por la necesidad del interior mismo. El juego es el más puro y espiritual producto de esta fase del crecimiento humano. Es a un mismo tiempo modelo y reproducción de la vida total, de la íntima y misteriosa vida de la naturaleza en el hombre y en todas las cosas. Por eso engendra alegría, libertad, contento y paz, armonía con el mundo. Del juego manan las fuentes de todo lo bueno… ”


SPENCER, Herbert: (Inglaterra, 1820-1903)



Partidario de la educación individualista más que de la educación colectiva por el Estado.
“He aquí lo que considero como el orden racional de subordinación: la educación que prepara para la propia conservación directa, la educación que prepara para la propia conservación indirecta, la que prepara para las funciones paternas, la que prepara para ser ciudadano y finalmente la que prepara para los múltiples refinamientos de la vida.… Por de contado que el ideal de la educación es la completa preparación en todas estas divisiones.
“Como la familia precede al Estado en el tiempo, puesto que la formación de aquella es posible sin la existencia del Estado o cuando este ha dejado de ser, mientras que el Estado solo puede formarse y existirá mediante la prolongación de la especie humana, se sigue de aquí, que los deberes de padre demandan una atención más inmediata que los de ciudadano. “

DEWEY, John: (Estados Unidos; 1859-1952)


El mas importante representante de la Escuela Activa, y de la Educación para la Democracia
Abandonemos la idea de las materias de estudio como algo fijo y ya hecho en sí mismo, fuera de la experiencia del niño, cesemos de pensar en esta experiencia como algo rígido y acabado; veámosla como algo fluyente, embrionario, vital y comprenderemos que el programa y el niño son simplemente dos límites que definen un mismo proceso. “
…la educación tiene por finalidad aumentar la capacidad vital del alumno. La educación pues no tiene fines trascendentales, no sirve para la preparación a la vida adulta, futura, sino para la vida actual, haciéndola cada vez mas rica y fructífera. “



MONTESSORI, María: (Italia, 1870-1952)


Postuló el valor del Ambiente como educador

La escuela debía tener el carácter de “casa”, "nido", hizo énfasis en la importancia de la educación como el "armamento de la paz”.
“El niño no solo se mueve continuamente sino que aprende de un modo continuo. Fue precisamente su mayor revelación esta necesidad de una actividad psíquica práctica no menos grande que la motriz. Pero su modo de aprender no puede ser guiado por el adulto paso a paso, porque no es el adulto, sino la naturaleza lo que determina en él aptitudes diversas según la edad.”



SPRANGER, Eduard : (Alemania; 1882- 1963)


Estudió a la educación en su vinculación con la cultura y la historia.

“Aquella actividad cultural dirigida a la esencial formación personal de sujetos en desarrollo, que se realiza mediante los contenidos auténticos del espíritu objetivo dado (cultura), mas tiene por fin último el alumbramiento del espíritu normativo autónomo (una voluntad) ético-ideal de cultura, en el sujeto.” 

Y agrega: “La Educación no puede tratarse solo de introducir en la comprensión de una cultura dada, pues entonces solo sería un medio de eternizar las relaciones existentes con sus defectos y su limitadas ventajas. … No han de transmitirse simplemente verdades, sino que ha de fortificarse y hacerse consciente la propia voluntad de verdad; no se ha de adiestrar en las técnicas existentes, sino que han de despertarse la capacidad y la perspicacia técnicas, no ha de perseguirse la mera fidelidad al Estado, sino el ethos estatal progresivo, la voluntad hacia un Estado verdadero y justo. No se trata de transmitir un sentido de la vida y de la cultura ya terminado y establecido; de lo que se trata es que la pura e insobornable búsqueda del sentido supremo llegue a ser una devoción del alma en desarrollo.”



o DURKHEIM, Emmile: (Francia, 1858-1917)


Uno de los mas altos representantes de la sociología como ciencia,
creía que ésta debía ser la base de la educación

“El objeto de la educación no es darle al alumno cada vez mayor cantidad de conocimiento, sino constituir en él un estado interior y profundo, una especie de polaridad del alma que lo oriente en un sentido definido no solo durante su infancia sino para toda la vida.”



VIGOTSKY, Lev Semenovich: (Rusia; 1896-1934).

 

Consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. 

Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza debe ser recíproca, consistente en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades.
La necesidad del trabajo consciente del niño produce replanteos pedagógicos por parte de Vigostky, que diferencia la enseñanza de los aspectos motores de aquella que conduce a “la comprensión interna” de la escritura (Vigotsky 1979, 178).
“Se ha enseñado a los niños a trazar letras y formar palabras, pero no se les ha enseñado el lenguaje escrito. Se ha hecho tanto hincapié en la mecánica de la escritura que se ha olvidado el lenguaje escrito como tal” (…). “A pesar de la existencia de numerosos métodos para enseñar a leer y escribir, la pedagogía práctica tiene todavía que alcanzar procedimientos científicos y más efectivos para enseñar a los niños el lenguaje escrito.”
“(…) para llevar al niño a una comprensión interna de la lengua escrita se debe disponer que ésta sea un desarrollo organizado. El dibujo y el juego deberán ser preparatorios, pero el secreto de la enseñanza es la preparación y organización adecuada del complejo proceso de transición de un simbolismo a otro, siguiendo este proceso a través de sus momentos más críticos. El niño tiene que pasar del dibujo de objetos al dibujo del lenguaje, y resulta difícil especificar cómo se realiza ese cambio, porque la investigación apropiada todavía tiene que conducir a conclusiones definitivas”


o   FREIRE, Paulo (Brasil 1921-1997)


 Considerado principal mentor de la Pedagogía Crítica:

En el tercio final del siglo XX, como respuesta a la educación impartida por el Estado y por diferentes cleros religiosos o instituciones privadas interesadas en sostener una cultura  de preservación de las élites sociales, surge la llamada “educación popular”, en los téminos en que es entendida en el siglo XXI.
La principal figura  de esta práctica es el educador brasileño Paulo Freire, quien desarrolló un programa de alfabetización de los oprimidos y divulgó con éxito creciente sus ideas por todo el mundo. Es un modelo de quiebre con modelos de dominación y en relación muchas veces con las prácticas de resistencia a la opresión.
Sus postulados principales son:

1.       Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Los profesores contestan preguntas que los alumnos no han hecho. 
2.      Mi visión de la alfabetización va mas allá del ba,be,bi,bo,bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
3.      Enseñar exige : Respeto al saber de los educandos; corporización de las palabras por el ejemplo; respeto a la autonomía del educando; seguridad, capacidad y generosidad; saber escuchar.
4.      Nadie es, si se prohibe que otros sean.
5.      La pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
6.      No hay palabra verdadera que sea unión inquebrantable entre acción y reflexión. Decir la palabra verdadera es transformar el mundo.
7.      Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
8.      Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
9.      Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados.
10.   Todos sabemos algo y todos ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.
11.    La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía; los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "·cultura del silencio".
12.   Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir "su" palabra.
13.   Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada, conjuntamente con el acceso al poder, en el esfuerzo serio y profundo de concientización.
14.   La ciencia y la tecnología, deben estar al servicio de la liberación permanente de la humanización del hombre.


1 comentario: